Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 9M ago
Tilføjet four år siden
Indhold leveret af Sputnik Mundo. Alt podcastindhold inklusive episoder, grafik og podcastbeskrivelser uploades og leveres direkte af Sputnik Mundo eller deres podcastplatformspartner. Hvis du mener, at nogen bruger dit ophavsretligt beskyttede værk uden din tilladelse, kan du følge processen beskrevet her https://da.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-app
Gå offline med appen Player FM !
Gå offline med appen Player FM !
Podcasts der er værd at lytte til
SPONSORERET
<
<div class="span index">1</div> <span><a class="" data-remote="true" data-type="html" href="/series/how-to-be-a-better-human">How to Be a Better Human</a></span>

Join How to Be a Better Human as we take a look within and beyond ourselves. How to Be a Better Human isn’t your average self improvement podcast. Each week join comedian Chris Duffy in conversation with guests and past speakers as they uncover sharp insights and give clear takeaways on how YOU can be a better human. From your work to your home and your head to your heart, How to Be a Better Human looks in unexpected places for new ways to improve and show up for one another. Inspired by the popular series of the same name on TED’s Ideas blog, How to Be a Better Human will help you become a better person from the comfort of your own headphones. Follow Chris on Instagram at @chrisiduffy Interested in learning more about upcoming TED events? Follow these links: TEDNext: ted.com/futureyou Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
GPS internacional
Marker alle som (u)afspillede ...
Manage series 2983579
Indhold leveret af Sputnik Mundo. Alt podcastindhold inklusive episoder, grafik og podcastbeskrivelser uploades og leveres direkte af Sputnik Mundo eller deres podcastplatformspartner. Hvis du mener, at nogen bruger dit ophavsretligt beskyttede værk uden din tilladelse, kan du følge processen beskrevet her https://da.player.fm/legal.
El programa de Radio Sputnik donde los expertos debaten los temas políticos de Latinoamérica. GPS Internacional te lleva al centro de la noticia
…
continue reading
105 episoder
Marker alle som (u)afspillede ...
Manage series 2983579
Indhold leveret af Sputnik Mundo. Alt podcastindhold inklusive episoder, grafik og podcastbeskrivelser uploades og leveres direkte af Sputnik Mundo eller deres podcastplatformspartner. Hvis du mener, at nogen bruger dit ophavsretligt beskyttede værk uden din tilladelse, kan du følge processen beskrevet her https://da.player.fm/legal.
El programa de Radio Sputnik donde los expertos debaten los temas políticos de Latinoamérica. GPS Internacional te lleva al centro de la noticia
…
continue reading
105 episoder
Todos los episodios
×G
GPS internacional
1 Los BRICS plantean oportunidades de desarrollo para el sur global 54:49
54:49
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked54:49
Los países que integran el grupo de los BRICS ya representan el 31% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 16% del comercio del mundo . Ello sin contar las recientes incorporaciones, lo cual denota la influencia geopolítica de este grupo de países en tiempos de pérdida de hegemonía de Occidente . Al respecto, "estamos ante el declive lento pero sostenido del modelo heredado de la Segunda Guerra Mundial, el cual se impuso en base a la fuerza y mantuvo formas colonialistas y racistas", dijo el analista. Ese sistema pareciera que está cambiando, ya que los pueblos del sur global se están cansando, "por lo que se comienza a observar una serie de manifestaciones que van en este sentido", sostuvo. Este proceso se intensifica en la pandemia "porque la misma puso en evidencia la incapacidad del sistema internacional para enfrentar a un enemigo en común de los pueblos que atacaba por igual a pobres y ricos", indicó. En ese contexto, "el mundo perdió una oportunidad de actuar en conjunto", aseveró. Con respecto a los BRICS , "la fortaleza de este grupo se traduce en el interés de varios países en formar parte, lo cual es una tendencia irreversible ", expresó. Si bien este contexto debería impulsar una renovación de los procesos de integración en América Latina, "lamentablemente ello no es así, porque en nuestra región prima la desintegración y estamos atrasados en términos de participación", señaló. Sobre ello, "tenemos las oligarquías más atrasadas y retrógradas del mundo", concluyó. El Gobierno de Macron "está aislado de la población , en una situación extremadamente difícil", indicó a Sputnik el analista uruguayo radicado en Francia, Leo Harari. El presidente de Francia, Emmanuel Macron , ha sido fuertemente criticado tras aprobar la reforma de las pensiones saltándose el Parlamento. Hecho que provocó la intensificación de las protestas en el mes de marzo. A su vez, a la moción del grupo parlamentario centrista y regionalista LIOT le faltaron sólo nueve votos para tumbar al Gobierno francés. En este sentido, "el hecho de que se acepte la controvertida reforma de las pensiones implica una victoria pírrica para el presidente francés y su Gobierno", dijo el especialista. En este marco, "la población tuvo cierta simpatía por las movilizaciones , con casi un 70% de la gente en contra de la reforma, por lo que el aislamiento político es real", aseveró. Y si bien Macron no tuvo los votos para pasar la ley, "tampoco la oposición tuvo los votos para hacer el voto de confianza, por lo que hubo una especie de empate técnico", expresó. "El detalle más significativo de esta reforma es que es para ahorrar, no para mejorar las condiciones de los jubilados", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 Argentina: "Con Milei comenzó una nueva etapa política" 1:04:15
1:04:15
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked1:04:15
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales argentinas, el líder de la coalición La Libertad Avanza se impuso con un 55,6% de los votos, frente al 44,3% que obtuvo su rival oficialista. Con estos resultados "comenzó una nueva etapa política en el país" , indicó Piccone. Si bien Unión por la Patria hizo una mala lectura, el resultado fue bastante sorpresivo "porque no se esperaba que la suma de adhesiones tuviera tanto caudal electoral", añadió el analista. En este marco, "Massa trató de no ser triunfalista e hizo un trabajo muy inteligente, pero lo que estuvo en cuestionamiento fue toda la estructura democrática que no garantiza la participación y el acceso a los servicios públicos de muchos millones de argentinos que están en la marginalidad", expresó. A su vez, la confianza en Milei se fundamentó, sobre todo, "en una profunda desconfianza hacia Unión por la Patria, en su capacidad de resolver los problemas de la gente", sostuvo. Si no se abraza la sociedad a defender el patrimonio del Estado, "va a ser muy difícil", lamentó. Si bien se prevé que haya resistencia popular, "estamos en una situación muy complicada porque no hay conducción política". El anuncio del retiro de Massa deja un vacío muy grande, "sumado a que Cristina Fernández no apareció en toda la campaña", dijo. Sobre ello, "estamos ante una debilidad del progresismo, que tiene muchas organizaciones, pero no hay quien las coordine y las dirija", concluyó. La impunidad "es el sello del Gobierno de Boluarte" , dijo a Sputnik la analista peruana Maritza Sánchez. Ante la intensificación de la embestida del Gobierno de Boluarte contra el Poder Judicial, el Perú avanza de manera acelerada hacia el autoritarismo. Durante las últimas horas "hemos visto que se han estado desmantelando las fiscalías que tenían los casos más emblemáticos contra la corrupción en el país", expresó la asesora educativa de la Red Nacional de Derechos Humanos de Perú. Todo esto es en momentos en los que "se estaba investigando al hermano de la mandataria, Nicanor Boluarte", dijo. En este marco, se observa que la impunidad "es el sello del Gobierno de Boluarte, que en cada vez que declara miente y que nos dice que nunca ha habido un Gobierno más transparente", aseveró Sánchez. Asimismo, "estamos con un nivel brutal de represión a las protestas, con un saldo de más de 50 muertos, entre ellos muchos menores de edad", lamentó. A eso se le suma "casi un millar de heridos graves que los medios hegemónicos de comunicación se han encargado de invisibilizar", concluyó la analista. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 El ascenso de los BRICS: "Una buena oportunidad para que América Latina sea soberana económicamente" 1:41
1:41
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked1:41
Gesell es el economista argentino de mayor trascendencia internacional y sus ideas monetarias, que fueron citadas por John Maynard Keynes en su publicación La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero , han generado un renovado interés en la actualidad en diversas universidades del mundo. Estamos en un momento oportuno y pertinente, ya que la economía internacional necesita resolver temas de inclusión social, ambientales, así como lo referente a la concentración financiera. Tomando como legado el pensamiento de Gesell para superar las diversas crisis económicas que los países latinoamericanos han sufrido durante décadas, "podemos aprender a pensar soluciones en las que haya una diversidad de sistemas monetarios", indicó Túñez. En este sentido, "podríamos tener un sistema monetario de nivel estatal, donde puede operar el peso o el bitcóin , que por sus características empodera a los individuos que la utilizan y no a las instituciones intermediarias", sostuvo. Por su parte, "para las economías biorregionales se podrían utilizar sistemas monetarios localizados que les permitan a los productores y consumidores de esas regiones obtener todo lo que necesiten para tener una buena calidad de vida", expresó. En este marco, "con el ascenso de China y los BRICS —Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica— estamos yendo hacia un orden multipolar que implica una buena oportunidad para que América Latina sea soberana económicamente", concluyó el consultor en soluciones sostenibles. Con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, "Brasil regresó al sistema internacional ", dijo a Sputnik el investigador Fabio Borges. Desde su retorno al poder, los posicionamientos del mandatario a nivel internacional han sido "muy equilibrados, con un hilo conductor que ha sido muy adecuado: el tema de la desigualdad y sus diversos aspectos", dijo el estudioso. Por un lado, "está la desigualdad social, con muchas personas en el planeta que están pasando hambre, con mucha exclusión y precarización laboral", expresó. Por el otro, "se critica la desigualdad entre países y se propone la defensa del multilateralismo ", explicó. En este marco, " Brasil puede jugar un papel muy importante , llevando a los países del Mercosur —Mercado Común del Sur— a tener mayor voz en los organismos internacionales, para lo cual hay que abrir un consenso y una coordinación" multinacional, señaló. Dado un escenario internacional tan difícil e inestable, "se hace cada vez más necesario tener una coordinación entre los países de la región", dijo Borges. Por ello, "con su liderazgo, Brasil puede articular intereses conjuntos", concluyó el investigador brasileño. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales, en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 Francia encaminada a perder sus bastiones coloniales en el Sahel 52:51
52:51
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked52:51
Una intervención militar en Níger, con la ayuda de fuerzas extranjeras, para intentar restituir en el poder al expresidente Mohamed Bazoum, podrían provocar una gran guerra africana, afirmó a Sputnik el presidente del Partido Liberal Demócrata de Rusia (LDPR), Leonid Slutski. Al respecto, "en los últimos meses hemos asistido a una aceleración de las tensiones diplomáticas, políticas y militares entre algunos Estados de África Occidental y la Unión Europea", dijo Pagani. En particular, "ello es a través del pivote militar europeo representado en Francia, que cuenta con aproximadamente 5.000 soldados por todo el Sahel" , explicó. En este marco, "Mali, Burkina Faso y Guinea han entrado en un curso de colisión con lo que fueron los planes decididos sobre ellos en Bruselas ", indicó el historiador italiano. Tras las diversas crisis políticas, "el statu quo neocolonial cruje por los escombros producidos por un modelo de desarrollo que ha arrasado a estos países". En este marco, "estos países se han convertido en la periferia integrada en las cadenas de valor occidentales, incluso antes del fin del mundo bipolar y el comienzo de la narrativa del neoliberalismo concerniente al fin de la historia", expresó. Por lo tanto, "todo el edificio político construido sobre los cimientos del África francesa muestran grietas evidentes, incluso en los ejes de la estrategia del nuevo expansionismo europeo a través de su sistema político, económico y monetario", concluyó Pagani. La enorme popularidad del presidente "se debe al Plan de Control Territorial implementado por el Gobierno, debido a que la inseguridad era el tema que más preocupaba a la población", dijo a Sputnik el analista Walter Fagoaga. El partido Nuevas Ideas (NI) mantiene su amplia ventaja para las elecciones de febrero próximo, según indican las dos últimas encuestas que, además, coinciden en una alta preocupación ciudadana por la situación económica. Al respecto, "hace más de 20 años que el factor económico estaba en segundo plano, mientras que lo que primaba era la seguridad", dijo. Las medidas del Gobierno en "el combate al crimen organizado, así como la gestión de la pandemia, se destacan como sus mayores logros", sostuvo. En este sentido, más allá de los cuestionamientos, "lo que la gente valora son los resultados", aseveró Fagoaga. Sobre ello, "la seguridad era el problema principal de El Salvador, el que mantenía en zozobra a la mayoría de la gente y no se veía una salida con el bloque político que gobernaba", dijo. Independientemente de la coyuntura y de las críticas referentes al estado de la democracia, "la posible reelección del presidente Bukele cuenta con un apoyo casi total de la población", expresó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 "Guatemala se encuentra en los albores de una nueva era política" 46:53
46:53
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked46:53
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha pedido al Congreso de la República que garantice la toma de posesión del presidente electo, Bernardo Arévalo , anulando así los intentos de la Fiscalía por impedir su asunción al poder el próximo 14 de enero. "Tenemos que entender esto como el comienzo en la modificación de las relaciones de poder", indicó el investigador. Sin embargo, "siempre va a existir una posibilidad real de impedir la toma de posesión del binomio electo", dijo. No obstante, este avance hay que entenderlo en el marco de una serie de circunstancias. En particular, "hay que destacar el giro geopolítico de EEUU al decidir retirar alrededor de 300 visas, 100 de ellas de diputados actuales del Congreso que votaron para retirar el antejuicio en el magistrado del Tribunal Supremo Electoral", explicó. También "hay que tomar en cuenta la actitud de gobernante que está asumiendo Arévalo, quien comenzó a hacer giras con diferentes sectores de la sociedad", añadió. Otro factor que explica este avance en la correlación de fuerzas desde el lado institucional "se explica por las manifestaciones masivas que hubo en el mes de octubre, lo cual no hubiesen ocurrido sin el concurso y el liderazgo de los pueblos originarios", sostuvo. Asimismo, "se observó una clase media que desde 2015 ha estado recobrando un sentido de colectividad y de lucha contra la corrupción", indicó. Estos factores "han ayudado sustancialmente e impulsan la democracia", concluyó Velázquez. La derecha latinoamericana "utiliza a la justicia como mecanismo que trata de deslegitimar procesos políticos", dijo a Sputnik el analista ecuatoriano Jonathan Báez. La situación Jorge Glas , vicepresidente de Ecuador entre 2012 y 2018, y sometido a un proceso de investigación judicial por presunto peculado , se debe resolver en los tribunales, afirmó la fiscal general del Estado, Diana Salazar. "Este caso de lawfare puede signarse en el arma que ha utilizado la derecha latinoamericana para tratar de minar los procesos de legitimación de la política pública , referentes al rol del Estado como promotor de condiciones de vida digna", afirmó Báez. En lo que respecta a los primeros días de Gobierno del presidente Daniel Noboa , "se destaca la Ley Económica Urgente, cuyo espíritu se sostiene en el argumento de que el recorte de impuestos es lo que mejora la economía del país", indicó. Sin embargo, "Ecuador tiene asuntos mucho más urgentes, como por ejemplo el combate a la pobreza, el desempleo y el aumento de la inseguridad", sostuvo el analista. A pesar de ello, "nada pareciera ser más importante que la quita de impuestos", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 América Latina ve a China como un socio confiable 45:02
45:02
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked45:02
Las inversiones de China en materias primas, energías renovables y producción de litio en América Latina implica un desafío geopolítico importante para EEUU. Ello es, entre otros motivos, debido al impacto económico sobre el papel regional de la potencia norteamericana, que compite por dominar el mercado energético latinoamericano. Sobre ello, "el vínculo bilateral entre China y nuestra región no excede el reposicionamiento que ha tenido el gigante asiático en las últimas décadas", sostuvo. Ello se expresa en que "cada vez más países de la región han establecido relaciones diplomáticas con la República Popular como la China legítima", indicó. Asimismo, "se destaca también que varios países latinoamericanos han adherido al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, así como a la iniciativa de la Franja y la Ruta", añadió. Ello tiene que ver con "las posibilidades que ofrece China en materia de comercio e inversión , supliendo un lugar que históricamente ocupaba EEUU", explicó Schulz. En términos geopolíticos, "la alianza de Gobierno que expresa Javier Milei está alineada con sectores los neoconservadores al interior de EEUU expresados en actores como Trump , Tillerson, Pompeo, entre otros", explicó. Sin embargo, "Milei no puede desconocer un contexto internacional en el que China gana cada vez más peso", dijo. En este marco, "probablemente busque mantener algunos negocios con China, pero termine alineado con Occidente , lo cual hay que ver si es posible en el mediano plazo", concluyó. El electorado salvadoreño "ya tiene definido hacia dónde volcará sus apoyos a pocas semanas de las elecciones presidenciales ", dijo a Sputnik el analista Walter Fagoaga. Una encuesta de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, divulgada este 6 de diciembre, reportó que el 61,7% de los interrogados votaría por el partido Nuevas Ideas (N), que postula para un segundo mandato al actual presidente Nayib Bukele , lo cual implica una amplia ventaja para el oficialismo. Al respecto, "el fenómeno político electoral que está viviendo El Salvador, a casi un mes y medio de las elecciones, es completamente atípico, ya que no hay ambiente electoral", explicó Fagoaga. Mientras que en otros años se destacaban los debates y anuncios televisivos, "hoy no existe tal situación", dijo. Ello no es porque haya sido impedido, "sino debido a que, al observarse las mediciones de opinión pública , es claro que el electorado salvadoreño ya tiene definido hacia dónde volcará sus apoyos", expresó. Por su parte, "a pesar de los esfuerzos realizados, la oposición no ha logrado conformar una posición única y ni aun así hubieran cambiado los resultados", concluyó el analista. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 "El epicentro de las transformaciones globales es el espacio euroasiático" 53:47
53:47
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked53:47
En la actualidad, hay un gran número de países que hacen esfuerzos por construir un mundo multipolar, entre ellos varios países de América Latina, África y el espacio euroasiático. En este sentido, "este proceso encuentra su punto de inflexión en la pandemia, porque fue un momento en que el mundo tuvo la oportunidad de ponerse de acuerdo para combatir a un enemigo común, pero no pudo", dijo. Ello fue así porque " primó la lógica del capital por encima de la salvaguarda de la vida humana", sostuvo. En este sentido, "la pandemia desnudó al capitalismo y mostró la incapacidad de este sistema para dar solución a los problemas de la humanidad, al tiempo que abrió un nuevo período en la historia reciente", explicó. A ello se le suman las implicaciones del conflicto en Ucrania, "mediante el cual occidente intentó derrotar a Rusia en el terreno militar, pero eso no fue posible", señaló. Ante ello, " la economía rusa resistió y el país ha sido capaz de resistir las sanciones ", expresó el analista. Entre las consecuencias de este momento geopolítico "se destaca la creación de una nueva red de alianzas y organizaciones que se esparcen por el espacio euroasiático y que está poniendo en entredicho la hegemonía que, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, se sostenía en el Atlántico Norte", expresó. En este contexto, "estamos ante la necesidad de un sistema internacional que ponga en el centro de su quehacer al ser humano y la existencia de la vida en el planeta", concluyó. El conflicto en Gaza "desata las críticas de la comunidad internacional hacia el Gobierno de Benjamin Netanyahu", dijo a Sputnik el historiador italiano Alessandro Pagani . Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comenzaron a bombear agua de mar en un conjunto de túneles del movimiento palestino Hamás en la Franja de Gaza, lo cual, de acuerdo con funcionarios estadounidenses, podría llevar varias semanas. Esta medida implica un agravamiento del conflicto, "lo cual genera preocupación sobre la estabilidad de todo el Medio Oriente", indicó Pagani. Ello "no es sólo por parte de los opositores tradicionales al sionismo, sino también de las élites occidentales ", señaló. Sobre ello, "han crecido las críticas de la comunidad internacional hacia el Gobierno de Benjamin Netanyahu por la magnitud de la ofensiva militar sobre el territorio gazatí", indicó el historiador. En este marco, "luego de la reciente reunión bilateral entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, este último puso de relieve la gravedad de la situación, demostrando cómo la crisis de Gaza puede poner en riesgo a la seguridad global ", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 México: preocupación en el Gobierno por el agravamiento de la desigualdad 46:37
46:37
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked46:37
La desigualdad es un problema que sigue aquejando a México y, ante él, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha encendido las alertas por los niveles que muestra el país latinoamericano. Por ejemplo, en lo que refiere al coeficiente de Gini, México se ubica en el penúltimo lugar dentro de las naciones que integran dicho organismo. Desde el Gobierno de López Obrador "se han implementado una serie de políticas públicas para mitigar esta problemática", dijo Noyola. En este sentido, "se destaca una amplia variedad de programas sociales dirigidos a diversos sectores, como adultos mayores, personas con discapacidad hasta de becas de estudio para jóvenes", indicó. Ello implicó "la inyección histórica de gasto público en esta materia, motivo por el cual se han bajado los indicadores de pobreza extrema en el país", sostuvo. Sin embargo, "si bien estos programas han resultado beneficiosos para los sectores de bajos ingresos, los grandes empresarios han incrementado su capital", explicó. Por ello, "durante este período no se llevó a cabo una reforma fiscal , por lo que el tema de la redistribución del ingreso ha sido una asignatura pendiente para el Gobierno de la cuarta transformación", sostuvo. En este sentido, "México continúa siendo un país muy desigual y no se observan perspectivas de que ello cambie", dijo. En el marco del debate electoral de cara a las elecciones del año próximo, "ningún candidato ha colocado en el centro una política de redistribución de la riqueza ", concluyó. El control de las actuaciones policiales aporta a la transparencia e implica que "la Policía se desempeñe de acuerdo a los protocolos ", dijo a Sputnik el analista chileno Gabriel Gaspar. Chile promulgó una ley que regula los sistemas de registro y almacenamiento audiovisual en actuaciones policiales. Este proyecto aporta a la transparencia en las investigaciones que se puedan suscitar en operativos policiales, por lo que "es benéfico para todos, particularmente para los ciudadanos", dijo Gaspar. En este sentido, "implica un resguardo de que no se cometan abusos y, al mismo tiempo, que la policía se desempeñe de acuerdo a los protocolos", explicó el analista chileno. Con respecto a la ola de inseguridad que afecta al país, "desde hace años el nivel de criminalidad en Chile ha crecido producto del delito organizado que se ha expandido por toda la región", indicó. Ello ha generado una "demanda de seguridad muy fuerte por parte de la ciudadanía", señaló. En este marco, "se está trabajando en una reforma policial, pero la misma debe realizarse en conjunto con la policía", dijo. Para ello, "tanto el Gobierno como la oposición han acordado en aumentar el presupuesto", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 Argentina: "Se vienen meses de mucha conflictividad social" 1:03:46
1:03:46
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked1:03:46
El nuevo presidente de Argentina, Javier Milei , firmó su primera disposición referida a su gabinete, en la que restringe de 18 a 9 la cantidad de áreas con rango ministerial en su Ejecutivo. En este marco, "el mensaje del presidente en su discurso inaugural fue falaz y mentiroso en cuanto a los datos", aseveró De María. "El énfasis en datos equivocados, como el 15.000% de inflación, lo utilizó estratégicamente para justificar el tremendo ajuste que piensa implementar", indicó. En ese sentido, dijo, "Javier Milei es el primer presidente en la historia que llega a la presidencia diciendo que va llevar a cabo un ajuste que va a perjudicar claramente a la clase trabajadora". "Las medidas de shock de este Gobierno implicarán un aumento drástico de la conflictividad social en el país, sobre lo cual habrá que estar atentos", sostuvo. "En materia de política exterior, la medida más destacada es la elección de ingresar a la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] por sobre los BRICS , grupo de potencias emergentes al que había sido invitado a participar a partir de 2024", dijo. Sobre ello, "si bien el país viene colaborando con este organismo desde hace más de 10 años, el cambio de la OCDE por los BRICS da cuenta de una visión ideologizada, con una proyección muy a favor de EEUU ", concluyó. El Gobierno de Boluarte "vive con la cabeza agachada frente a un Legislativo dominado por el fujimorismo ", dijo a Sputnik la analista peruana Maritza Sánchez. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó el 8 de diciembre la liberación del expresidente peruano, Alberto Fujimori (1990-2000), quien cumplía una condena de 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad. Además de la gravedad de este hecho, "la liberación del expresidente contraviene tratados internacionales a los que el país está suscrito", dijo la asesora de la Red Nacional de Derechos Humanos de Perú. Se "espera que esto agrave la inestabilidad política del país", dijo. Durante este Gobierno se ha dado muestras de glorificación del pasaje de Fujimori en la historia del país, "lo cual forma parte de un plan de ideologización en la impunidad , sustentado en el desprecio en la vida del otro", aseveró Sánchez. Al respecto, "estamos viviendo días en los que el Gobierno se aleja cada vez más de ser un régimen democrático", dijo. Con tal de aferrarse al poder, "el Ejecutivo vive con la cabeza agachada frente a un Legislativo dominado por el fujimorismo", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana .…
G
GPS internacional
Los jefes de Estado de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay se reunieron en Río de Janeiro en el marco de la 63 cumbre del Mercosur . La reunión de alto nivel fue la última en la que participó el presidente argentino Alberto Fernández . Sin embargo, sobre las perspectivas en torno al cambio de rumbo que tomará Argentina con el Gobierno presidido por Javier Milei , "hay mucha incertidumbre sobre lo que va a pasar en las relaciones entre nuestros países", explicó el investigador brasileño. Si bien el presidente electo de Argentina matizó mucho su discurso, invitando a Lula da Silva al país y respondiendo al presidente chino, Xi Jinping , ello es muy sorprendente debido a los ataques y amenazas con romper las relaciones bilaterales con China y Brasil", expresó. En este sentido, "más allá de los cambios de postura y a pesar de todas las promesas que hizo Milei en la campaña, los elementos económicos y geopolíticos se van a imponer y la Argentina actuará de manera muy pragmática", dijo. Con respecto al Mercosur , "este cambio de Gobierno no es una buena noticia para el bloque regional, ya que no es bueno que los países miembros tengan posiciones ideológicas tan distintas", sostuvo. En este sentido, "sería muy importante que nuestros países tengan una sinergia en este momento, especialmente ante las puertas de un posible acuerdo de libre comercio con la Unión Europea". Por ello, "estamos ante un momento muy delicado para el bloque regional", concluyó Borges. El Gobierno chileno "criticó duramente los bombardeos israelíes sobre territorio palestino", dijo a Sputnik el analista chileno Raúl Martínez. Unos 70 parlamentarios de todos los sectores que integran el grupo interparlamentario chileno-palestino han solicitado al presidente chileno, Gabriel Boric , llevar ante la Corte Penal Internacional al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Al respecto, "estamos hablando de legisladores que representan todo el espectro político chileno", explicó Martínez. En este marco, "hay que recordar que Chile es el país que, fuera del mundo árabe, concentra la mayor cantidad de palestinos exiliados", señaló. Si bien Boric condenó los ataques de Hamás, "también criticó duramente la brutal reacción del Estado israelí", sostuvo. Sobre ello, "la cancillería chilena ha denunciado a Israel por violar el derecho internacional y llamado a consultas al embajador chileno en Tel Aviv, lo cual provocó un enfrentamiento destemplado por parte del embajador israelí en Chile", expresó. Ello le ha valido al diplomático varias críticas, "motivo por el cual varios políticos están pidiendo su salida del país", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 ¿Cómo logró El Salvador reducir la violencia en tan poco tiempo? 53:33
53:33
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked53:33
El Gobierno salvadoreño ha atribuido el fuerte descenso de la criminalidad al Plan de Control Territorial , el cual se ha planteado como un modelo eficiente de política pública en América Latina para combatir la delincuencia. En este marco, "el impacto que ha producido esta iniciativa, así como la herramienta del Régimen de Excepción, ha sido muy fuerte a nivel internacional", indicó Fagoaga. Dicha política de seguridad ciudadana "ha golpeado a unos índices de violencia que parecía imparables", añadió. La reducción de la criminalidad "ha sido descomunal", dijo. Mientras que en el pasado "se llegó a registrar una tasa de homicidios de 67 por cada 100.000 habitantes, lo cual hacía de El Salvador el país más peligroso del mundo, hoy pasan días en que los homicidios ni se reportan", aseguró Fagoaga. Ello le ha dado legitimidad popular al presidente Bukele , "debido a que la inseguridad era el principal problema que aquejaba a la población desde hace muchos años", explicó el investigador. Los grupos criminales "habían logrado un control del territorio, haciendo un Estado paralelo en el que controlaban la economía del crimen, generando además una subcultura donde los principales soldados eran jóvenes de 10 a 30 años", lamentó. En este sentido, "el punto de inflexión fue que las pandillas fueran declaradas como grupos terroristas que también tenían fines políticos", indicó. Por estos motivos, "Bukele ha tomado este tema como prioritario en la agenda del Gobierno", concluyó. La Federación de Rusia apuesta fuerte a la configuración de "un mundo multipolar basado en la legalidad internacional ", dijo a Sputnik el historiador italiano Alessandro Pagani. Según ha afirmado recientemente el presidente ruso, Vladímir Putin, la riqueza de los países occidentales se basa en la injusticia del antiguo orden mundial, el legado del colonialismo y la esclavitud. En el marco del desarrollo de un nuevo orden más plural e inclusivo, " Rusia ha sido uno de las potencias que ha planteado una posición muy firme para la configuración de un mundo multipolar, basado en la cooperación mutua y el respeto de la soberanía de los Estados nacionales", dijo el historiador. En torno a las implicaciones geopolíticas de los conflictos actuales, " el mundo se redefine y EEUU no se queda con los brazos cruzados", dijo Pagani. Sobre ello, "la potencia norteamericana mueve sus alfiles en las regiones más estratégicas a través de micro guerras, a los efectos de no perder su hegemonía geopolítica", indicó. Sin embargo, "estamos frente a una algo que muere, que es el occidente colectivo, frente al naciente orden multipolar, que está basado en la legalidad internacional", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana .…
G
GPS internacional
1 "Milei tiene el mismo programa que implementó la dictadura de Pinochet" 54:23
54:23
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked54:23
La llegada de Javier Milei al Gobierno argentino es celebrada por la derecha chilena , que podría capitalizar un clima similar de preocupación debido a la inseguridad y al descontento en las instituciones del país trasandino. El presidente electo "ya venía visitando Chile desde el año pasado mediante la participación en foros organizados por personajes fundamentalistas del Partido Republicano que coinciden con una lógica ultra neoliberal", expresó el analista chileno. Sobre el impacto de este resultado en la política interna de Chile , "los sectores que pregonan por la desaparición del Estado esperan ansiosos por un éxito en las políticas de Milei para luego volver a implementarlo en Chile", expresó. A su vez, "al igual que Macri y Bullrich, quienes terminaron siendo subsumidos por la táctica de Milei, "la derecha tradicional chilena se acercó y votó por Antonio Kast, como por ejemplo el expresidente Sebastián Piñera", indicó Candia. En este marco, "Piñera fue uno de los firmantes de una carta en la que expresaba su apoyo al Gobierno de Milei", dijo. A su vez, "mientras que en un pasado estos sectores intentaban construir una imagen de distancia con el pasado pinochetista , hoy vemos que sin asco se reagrupa con la ultraderecha", sostuvo. Por este motivo, "la derecha chilena esta dispuesta a asumir un éxito o fracaso de Javier Milei como algo vinculado a Chile, por lo que su Gobierno influirá en nosotros". La secretaría pro témpore de Perú en la Alianza del Pacífico "es la única buena noticia que ha tenido Boluarte", dijo a Sputnik el analista peruano Ricardo Soberón. Perú vive tiempos institucionales muy complejos debido a los "disparos cruzados" entre la Fiscalía de la Nación y la Presidencia de la República. Como ejemplo de ello vemos como "se acaba de presentar una denuncia constitucional por homicidio contra la presidente y el primer ministro", expresó Soberón. El Gobierno está "completamente arrinconado, a la defensiva y sin ninguna capacidad de maniobra", afirmó. Por lo tanto, "Boluarte está sujeta a la lógica de apagar incendios". "El Ejecutivo atraviesa una desaprobación muy grande, superior al 85%", dijo. En este contexto, "la única buena noticia que ha tenido Boluarte es que Perú recibió la secretaría pro témpore de la Alianza del Pacífico, y es en ese marco muy estrecho que podemos analizar el margen de acción de este Gobierno", sostuvo. Sobre este tema, "durante esta gestión la Cancillería de Perú se basó únicamente en la promoción del comercio exterior", concluyó el analista. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 Ecuador: el nuevo Gobierno promete profundizar la agenda neoliberal 56:51
56:51
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked56:51
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, presentó la foto oficial de los integrantes de su gabinete, excepto de la vicepresidenta electa, Verónica Abad . A ella le asignó el rol de embajadora por la paz para evitar un agravamiento del conflicto entre Israel y Palestina. En este marco, "nuestro país es un caso paradigmático en lo que tiene que ver con el ascenso del neoliberalismo en los procesos de toma de decisión de las políticas públicas", sostuvo el economista ecuatoriano. En este sentido, "venimos de muchos años en que las autoridades han guiado sus políticas poniendo al mercado por encima de la vida de las personas y las decisiones de bienestar general", aseveró Báez. Los grupos neoliberales "han llegado al Gobierno para hacer explotar al Estado , lo cual lastimosamente es un fenómeno que está ocurriendo en otros países de América Latina", sostuvo. En el caso ecuatoriano, "la vicepresidenta representa la continuidad de estas políticas", indicó. La configuración política resultante de la distribución de cargos en los ministerios "es una evidencia de que las posiciones promercado estarán presentes en este nuevo Gobierno de Noboa", dijo. Lo que se espera de su gestión "es que el Estado tenga un rol mínimo a los efectos de garantizar el correcto funcionamiento del mercado", indicó el economista. En este sentido, "habrá una presión hacia las privatizaciones en sectores clave para la sociedad como la educación y la salud", concluyó Báez. Lo que podemos esperar de "las políticas del nuevo Gobierno es caos para el país, por lo que hay que estar muy atentos a ello", dijo a Sputnik el investigador argentino Juan Pablo De María. La composición del nuevo gabinete ministerial del presidente electo, Javier Milei , en alianza con sectores del macrismo, puede llevar a la desilusión del votante ideologizado de La Libertad Avanza, a la vez que la criticada casta política pasa a formar parte del Gobierno entrante. Al respecto, "hay mucha incertidumbre sobre si el presidente electo pueda llevar a cabo sus propuestas radicales , pero hay que estar atentos porque lo que le espera al país va a ser dramático", indicó De María. A partir del 10 de diciembre, "a la Argentina le esperan seis meses muy duros, por lo que esta primera etapa del Gobierno de Milei será muy complicada, sobre todo para el pueblo trabajador", indicó. El mismo constituye la mayor parte de un electorado que confió en Milei, "pero serán los más perjudicados de una agenda de Gobierno de ajuste y recorte del gasto público", lamentó. En este sentido, "una vez más, el que pagará los platos rotos será el pueblo", concluyó el investigador argentino. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 Rechazo a los BRICS: Argentina vuelve a someterse a los intereses de EEUU 48:19
48:19
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked48:19
La designada canciller del Gobierno de Javier Milei, Diana Mondino , confirmó que Argentina no ingresará a los BRICS en enero próximo, como estaba previsto. Al respecto, "estamos ante la vuelta de un esquema de poder específico que fue el que gobernó el país entre 2015 y 2019", sostuvo. Sobre todo desde el año 2018, "que es cuando quedan claras las alineaciones internacionales del Gobierno de Mauricio Macri, quien será una persona clave en el Gobierno entrante de Javier Milei", dijo. Dichas alineaciones son con aquellos "sectores americanistas, continentalistas y neoconservadores, que hacen referencia al ala más dura del partido republicano", indicó. Ellos "buscan recrear un nuevo siglo de hegemonía norteamericana, apoyándose sobre su patio trasero, que es América Latina, en lo que pareciera ser una revitalización de la Doctrina Monroe ", explicó Schulz. Ello es en una región que, "a pesar de esta avanzada, ha venido ganando grados de soberanía relativa en los últimos años",. En este sentido, "América Latina ha empezado a reconstruir espacios de integración estratégicos de la mano de Lula da Silva , López Obrador, Gustavo Petro, Nicolás Maduro y Luis Arce", afirmó. Mientras que estos actores han venido articulando posiciones con el resto de los polos de poder emergente, "Milei se propone ser un puntal para revertir esa situación, disciplinando al pueblo trabajador argentino y operando contra los procesos de cambio en América Latina", concluyó. El gigante euroasiático "ha ejercido una lucha tenaz contra los grupos extremistas" , dijo a Sputnik el investigador argentino Eduardo Moggia. La retirada de las tropas turcas del territorio sirio es una condición imprescindible para la normalización de las relaciones entre Damasco y Ankara, según ha declarado el presidente sirio, Bashar Al Assad. En este marco, "a 13 años de la irrupción del conflicto en el país, hoy podemos decir que Al Assad se ha fortalecido y que EEUU mostró su inoperancia, al tiempo que Rusia e Irán garantizaron un proceso de paz y de eliminación del conflicto con el islamismo radical", dijo. "Rusia ha intervenido militarmente a través de su aviación, pero también ha entrado de manera diplomática, con una propuesta de paz muy eficiente", expresó Moggia. Esto ha sido muy importante, "porque el gigante euroasiático ha eliminado al factor terrorista y extremista, conocido como ISIS*", explicó el investigador. En este contexto, "Rusia se ha convertido en un socio confiable en esta conflictiva región, sentando las bases para el proceso negociador entre Siria y Turquía", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana . *ISIS o Estado Islámico es un grupo prohibido en Rusia por terrorismo.…
G
GPS internacional
1 ¿Cómo definen las campañas los nuevos 'outsiders' políticos? 1:02:14
1:02:14
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked1:02:14
La nueva cumbre que se desarrollará en México ha generado mucha expectativa, "porque hay un interés de muchos políticos, consultores, periodistas y estudiantes por seguir entendiendo fenómenos tan dinámicos como lo son el comportamiento de la sociedad, las campañas electorales y los desafíos a la hora de gobernar", expresó. Dicho interés se ha traducido en la participación de más de 300 conferencistas y 3.000 participantes que estarán conviviendo en un espacio de interrelación. En este sentido, "los temas rondarán en torno a los ejes de política, comunicación y gestión", comentó. En tiempos de una creciente profesionalización de las campañas políticas , "sin dudas que no hay lugar a la improvisación, por lo que se ha visto un equilibrio entre roles y funciones a la hora de llevar adelante una campaña electoral", indicó. Ello implica que los candidatos tomen mejores "decisiones en momentos de tensión, los cuales suelen ser cada vez más comunes en las campañas electorales". Dado que los llamados outsiders son fruto de la construcción mediática, "eso confirma aún más la teoría de la profesionalización y la especialización de las campañas de comunicación, porque si no sería imposible que lleguen tan alto, como por ejemplo en Argentina ", expresó. Estos actores "permiten dar una sensación de novedad en un mercado electoral cada vez más dañado a partir del fracaso de los Gobiernos". Es en "este nuevo contexto que hay lugar para estos actores". "La impunidad es el sello del Gobierno de Boluarte" , dijo a Sputnik la analista peruana Maritza Sánchez. Ante la intensificación de la embestida del Gobierno de Boluarte contra el Poder Judicial, el Perú avanza de manera acelerada hacia el autoritarismo . Durante las últimas horas "hemos visto que se han estado desmantelando las fiscalías que tenían los casos más emblemáticos contra la corrupción en el país", expresó la asesora educativa de la Red Nacional de Derechos Humanos de Perú. Todo esto es en momentos en los que "se estaba investigando al hermano de la mandataria, Nicanor Boluarte". En este marco, "vemos que la impunidad es el sello del Gobierno de Boluarte, que en cada vez que declara miente y que nos dice que nunca ha habido un Gobierno más transparente", aseveró Sánchez. Asimismo, "estamos con un nivel brutal de represión a las protestas, con un saldo de más de 50 muertos, entre ellos muchos menores de edad", lamentó. A eso se le suma "casi un millar de heridos graves que los medios hegemónicos de comunicación se han encargado de invisibilizar", concluyó la analista. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 Perú: "No se observa una sincronía entre el pueblo y sus autoridades" 47:27
47:27
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked47:27
La relatora especial de la ONU sobre la independencia de magistrados, Margaret Saterwait, envió una misiva al Gobierno de Boluarte para mostrar su preocupación por los intentos de remoción del pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNC) por presuntas faltas. Sobre ello, "esta avanzada del Congreso sobre el Poder Judicial es muy preocupante", aseveró. Las presiones "no son sólo contra la JNC, sino también con hacia otros órganos, como el Jurado Nacional de Elecciones y el sistema de procuraduría", añadió. En este marco, "la comunicación remitida por la relatora quiere decir que el Ejecutivo ha mostrado un desinterés para atender estas preocupaciones , que son bastante fundadas y, muchas de ellas, son en función de observaciones previas que han hecho las relatorías especializadas en independencia judicial", explicó. Ello implica " un agravamiento de este asunto , porque la omisión de respuesta refiere a cierta consonancia por lo realizado por el Congreso con las acciones del Ejecutivo", dijo. En lo que refiere a la legitimidad popular del Gobierno de Boluarte, "el apoyo es bastante ínfimo, menor al 10%, por lo que no se observa una sincronía entre el pueblo de Perú y sus autoridades", indicó. A su vez, "desde la ciudadanía nos encontramos sin espacios para poder expresar posiciones políticas que no son recogidas por las autoridades", señaló. Es de esperar un "empeoramiento de las condiciones de vida durante el próximo período de Gobierno", dijo a Sputnik el investigador argentino Juan Pablo de María. La victoria electoral de Javier Milei abre una nueva época en la historia política argentina, lo cual incidirá en el reordenamiento del tablero político del país . Entre las causas de ello, "si bien la crisis económica fue uno de los grandes factores, también hay un fuerte componente cultural y emocional", expresó el internacionalista argentino. Este aspecto "venía siendo amasado y programado por operadores de medios de comunicación, lo cual fue bien capitalizado por el presidente electo", dijo. En este sentido, "con una economía, que a pesar de la crisis económica global, venía hacia adelante, con un consumo interno importante y en ascenso a pesar del incremento de los precios, es importante preguntarse cómo se explica que el oficialismo haya perdido tan estrepitosamente", expresó. Sobre el anuncio de sus primeras medidas, "se destaca la privatización de empresas públicas de comunicaciones y la posible privatización de YPF, lo cual es terrible", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 ¿Se quiebra la unidad de España tras los acuerdos de Sánchez con los catalanes? 47:34
47:34
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked47:34
La plaza de Cibeles en Madrid fue el epicentro de una nueva concentración después de que el líder del Partido Popular (PP), Alberto Feijóo, y el de Vox, Santiago Abascal, convocaran una protesta contra el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez , y su pacto con independentistas catalanes. Con respecto al anuncio de la amnistía a los independentistas catalanes, "si bien hay una crispación manejada por el PP, el acuerdo es mucho menos ambicioso de lo que la prensa ha presentado", dijo. La derecha se ha enfadado mucho, "no tanto por la amnistía, sino porque se vieron con el poder entre las manos y pensaban que iban a gobernar", sostuvo. Sobre ello, "que el Partido Socialista haya logrado estos acuerdos ha demostrado que la derecha no podía llegar al Gobierno, lo cual explica su irascibilidad", indicó Berlín. Por lo tanto, "el acuerdo que permite gobernar a Sánchez aglutina a ocho partidos diferentes, lo cual es una novedad en el parlamento español", señaló. Con respecto a la situación económica, " España está en una suerte de anomalía con respecto a los países vecinos, porque los indicadores están siendo muy positivos", expresó. Si bien hemos asistido a un encarecimiento de las materias primas bastante elevado con motivo de los conflictos internacionales, "lo cierto es que los datos económicos acompañan al Gobierno", indicó. Esa es una de las razones que explican por qué "Sánchez consiguió resistir en las elecciones generales", concluyó. Esta obra "desarrollará la economía de una región relegada durante mucho tiempo", dijo a Sputnik el periodista mexicano Ariel Noyola. Una agencia de las Naciones Unidas proyectó que el Tren Maya , una de las obras insignia del Gobierno federal liderado por Andrés Manuel López Obrador, llevará crecimiento económico y disminución de la pobreza al sureste mexicano. Sobre ello, "hay que recordar que la zona de mayor desarrollo está en el norte del país, y que los Estados que se encuentran al sur y sureste, en las últimas décadas han estado en una situación de abandono", explicó Noyola. Lo que se pretende es que "el enorme flujo de turismo internacional no se quedara solo en los destinos turísticos, sino que fueran alentados para poder insertarse en varias regiones", sostuvo. Ello sería con el propósito de que tuviera un "efecto multiplicador sobre la actividad turística, los pequeños negocios e incluso en la actividad agropecuaria", dijo. Por lo tanto, "luego se tendrá que evaluar si los efectos de esta obra son los que el Gobierno ha pronosticado", concluyó el periodista mexicano. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 Milei presidente: ¿se viene el estallido? 56:45
56:45
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked56:45
El líder de la coalición La Libertad Avanza se impuso en segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado domingo con un 55,6% de los votos, frente al 44,3% que obtuvo su rival oficialista. Con estos resultados "comienza una nueva etapa política en el país" , indicó Piccone. Si bien Unión por la Patria hizo una mala lectura, el resultado fue bastante sorpresivo "porque no se esperaba que la suma de adhesiones tuviera tanto caudal electoral", añadió el analista. En este marco, "Massa trató de no ser triunfalista e hizo un trabajo muy inteligente, pero lo que estuvo en cuestionamiento fue toda la estructura democrática que no garantiza la participación y el acceso a los servicios públicos de muchos millones de argentinos que están en la marginalidad", expresó. A su vez, la confianza en Milei se fundamenta, sobre todo, "en una profunda desconfianza hacia Unión por la Patria, en su capacidad de resolver los problemas de la gente", sostuvo. Si no se abraza la sociedad a defender el patrimonio del Estado, "va a ser muy difícil", lamentó. Si bien se prevé que haya resistencia popular , "estamos en una situación muy complicada porque no hay conducción política". El anuncio del retiro de Massa deja un vacío muy grande, "sumado a que Cristina Fernández no apareció en toda la campaña". Ante ello, estamos ante una debilidad del progresismo, "que tiene muchas organizaciones, pero no hay quien las coordine y las dirija", concluyó. El clima de incertidumbre tras la victoria de Milei "ya tiene un impacto en los mercados", dijo a Sputnik el economista argentino Agustín Kozak. El resultado electoral "traerá mucha turbulencia y volatilidad a los mercados financieros y lo que más urge es saber cuál va a ser el régimen cambiario de referencia que establecerá los precios de la economía", indicó Kozak. La poca claridad de Milei en torno a su programa económico está abriendo una "fuerte incertidumbre y los mercados financieros van a reaccionar ante eso", explicó el economista. Aún "no se sabe si la dolarización va a incluir los depósitos a plazo o solo la base monetaria", dijo. Otro asunto de índole político, pero con "serias repercusiones macroeconómicas es qué tan ordenada va a ser la transición", expresó. La incertidumbre política "abre un panorama con muchas indefiniciones, ya que se especulaba que el Gobierno pudiera entregar antes la presidencia", dijo. También se habló que Fernández no iba a hacer el ajuste que pide Milei, "por lo que este último trataría de fogonear una corrida cambiaria para hacer pagar el costo del ajuste a la administración saliente". Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 ¿El mundo va hacia la gobernanza global de internet? 54:13
54:13
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked54:13
Cada vez más, las potencias globales buscan definir las reglas de una gobernanza de internet, lo cual se ha intensificado a la luz de los últimos movimientos geopolíticos. En este sentido, "se destacan los roles de EEUU y China frente a la creciente tensión entre la globalidad de internet y las soberanías nacionales", dijo Sforzin. Al respecto, "estamos ante un tema de larga data y, desde sus inicios, el país que ha pautado y ordenado las reglas del juego ha sido EEUU", indicó la especialista. Sobre ello, "hay que destacar que la expansión internacional de internet, que es la asignación de nombres y números, ha dependido directamente de la Secretaría de Comercio de la potencia norteamericana", explicó. Sin embargo, "en la actualidad esto está siendo cuestionado por potencias como China y Rusia que plantean la importancia de la soberanía digital ", dijo. En este sentido, "de lo que se habla es de poner en el centro de la promoción y regulación de internet a los Estados nacionales", señaló. En un mundo cada vez más multipolar en el que las normas se están reacomodando, "los Estados empiezan a tener una posibilidad de ser los ordenadores, lo cual no es fácil porque la gobernanza de internet es muy compleja", sostuvo. A modo de ejemplo, "el Gobierno chino ha tenido un trabajo muy fuerte en lo que refiere a reglar los tiempos de desarrollo de la tecnología y sus objetivos", señaló. Ahí vemos "cómo el Estado ha tenido un rol protagónico en la organización del ecosistema tecnológico ", concluyó. El pueblo palestino "está perdiendo el derecho a ser reconocido como ser humano frente a la Corte Penal Internacional", lamentó el historiador italiano Alessandro Pagani. Turquía presentó una demanda contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ante la Corte Penal Internacional, acusándolo de " genocidio " en la Franja de Gaza . En este marco, "la postura de Erdogan es correcta, porque como todos los países son iguales, cuando uno comete crímenes de guerra, el criminal debe ser procesado", indicó el historiador. Sin embargo, "para la llamada comunidad internacional esto no es aceptable cuando se trata de Israel", lamentó Pagani. En este marco, "el pueblo palestino pierde así el derecho a ser reconocido como ser humano frente a la Corte Penal Internacional, lo cual, además de ser un tema de racismo, refiere a una actitud dictada por la lógica del doble rasero ", aseveró. Sobre ello, "hablamos de una condición mental tan extendida en occidente y dominante en todas las cancillerías", señaló. Por lo tanto, "observamos la desigualdad innata del doble rasero y la excepción depende de la posición que ocupen las personas que cometen el delito", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana .…
G
GPS internacional
1 Guatemala: La ciudadanía sale a las calles en defensa del presidente electo Arévalo 52:33
52:33
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked52:33
Dos días después de que se ratificara y declarara inamovible el resultado del proceso electoral que convirtió a Bernardo Arévalo en presidente electo, el Tribunal Supremo Electoral procedió con la suspensión de la personería jurídica de su partido, el Movimiento Semilla. Sobre ello, el analista consultado estimó que " estamos ante una embestida que es parte de un plan para evitar que el presidente, la vicepresidenta y los diputados que fueron beneficiados por el electorado tomen posesión de sus respectivos cargos". Ello en virtud de la sorpresa que se dieron los grupos de poder tras la inesperada victoria del movimiento progresista, "motivo por el cual se dieron una serie de acciones que tuvieron como objetivo final la consumación de un golpe de Estado", aseveró. Asimismo, "hay que resaltar la novedad, y es que en octubre miles de ciudadanos salieron a las calles a protestar por esta situación, con una magnitud de protesta pocas veces vista desde el retorno a la democracia", enfatizó el investigador guatemalteco. Esto llama mucho la atención porque "significa una vinculación práctica de movilización social entre los movimientos indígenas con los movimientos sociales urbanos, que en esta ocasión trascendieron las clases medias y obtuvieron un cariz popular", explicó. Este hecho se va a constituir como un factor político importante, "a la medida de que los grupos de poder sigan confabulando y avanzando con su plan golpista", señaló. Sobre ello, "estas acciones le pueden jugar en contra a los golpistas". El incremento de la inseguridad dentro del país "intensifica el empeoramiento de las relaciones con China y la India", dijo a Sputnik el especialista en el sudeste asiático Federico Andino. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov , abogó por una arquitectura de seguridad indivisible y equitativa en Asia Oriental, y subrayó la importancia de la cooperación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en el marco de un diálogo constructivo y no politizado. En ese contexto, estimó que la situación en materia de seguridad es compleja, "particularmente en Myanmar, donde la junta militar ha ido creciendo, con muchas hipótesis de conflicto externas", aseveró. Asimismo, "se sabe muy poco de lo que ocurre a nivel interno en dicho país, que en los últimos años se ha empobrecido", sostuvo el especialista. En lo que respecta a sus relaciones externas, "tiene problemas con sus dos grandes vecinos, tanto con la India como con China", sostuvo. Con la India, "tiene un problema concerniente a la cantidad de refugiados de origen musulmán, por lo que este país ve con muy malos ojos lo que ocurre con estas poblaciones en Myanmar", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 Argentina: Massa se perfila como favorito a ganar la Presidencia 57:48
57:48
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked57:48
Haciendo gala de su vasta experiencia en política, el candidato oficialista, Sergio Massa, manejó los hilos y tiempos de la discusión, obligando al opositor, el libertario Javier Milei , a un examen constante para marcar sus contradicciones. En este marco, "si bien pareciera que el debate fue un empate, viendo la repercusión mediática posterior, Milei quedó casi en ridículo en relación a su oponente", aseveró. Realmente Massa "se preparó muy bien y supo manejar los tiempos", añadió Piccone. Sobre ello, Massa "pareció un profesor o un periodista agudo, incisivo y agresivo, preguntándole a un político que estaba endeble casi desde un comienzo", aseguró. Hoy "aparecen candidatos de Juntos por el Cambio diciendo que van a votar a Massa y que advierten que no se puede votar a Milei porque carece de capacidad, incluso para manejar un debate", indicó. En este sentido, "luego de un clima de mucha tensión se advierte cierto alivio", sostuvo el periodista argentino. Ambos candidatos "estuvieron muy atados a lo que se prepararon, aunque se pudo ver que Massa se preparó mejor, por lo que dominó la escena todo el tiempo", expresó. Por ese motivo, "este debate tuvo un resultado malo para Milei", indicó. El resultado "también se está midiendo por lo que dice mucha gente, inclusive los que lo apoyan y no han podido salir a defenderlo", dijo. En este marco, "estamos entre un candidato que defiende la democracia y otro que cree en la extinción del Estado", concluyó. Es clarísimo que "hay una negociación entre el Gobierno de Boluarte con el Departamento de Estado de EEUU", dijo a Sputnik el analista Ricardo Soberón. La canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, renunció este 6 de noviembre a su cargo tras ser blanco de críticas por una fallida reunión entre la presidenta, Dina Boluarte, y el mandatario estadounidense, Joe Biden, en Washington. En este marco, "más del 84% de la población desaprueba el Gobierno de Boluarte", dijo. Es por ello que "esta señora intenta buscar en el exterior lo que no ha logrado a nivel interno, que es algo de legitimidad", sostuvo. Sin embargo, "su nivel de aislamiento es absoluto", aseveró. En América Latina, "salvo los Gobiernos de Paraguay o Ecuador, el resto trata en lo posible de no sacarse fotos con Boluarte", aseveró. La no realización de una reunión con Biden constituyó "la mayor vergüenza y papelón de una cancillería que históricamente ha tenido un rol profesional y que hoy se encuentra a discreción del poder político de turno", señaló. De todas maneras, "es clarísimo que hay un rol de negociación entre el Gobierno de Boluarte con el Departamento de Estado de EEUU ", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 Franja de Gaza: "La potencia ocupante se vuelve cada vez más feroz y racista" 58:07
58:07
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked58:07
Un total de 10.812 personas, entre ellos 4.412 niños, han sido asesinados por los ataques israelíes contra la Franja de Gaza desde que estalló la actual espiral de violencia entre Tel Aviv y el movimiento palestino Hamás a principios de octubre, informó el Ministerio de Salud del enclave. Considerar los acontecimientos del 7 de octubre como punto de partida "ignora una larga historia de ocupación, expulsión e injusticia sistemática, por lo que es el camino equivocado para comprender el deterioro actual", aseveró la diplomática. Desde la Autoridad Palestina "se condena cualquier ataque contra la vida de los civiles, ya sean palestinos o israelíes", dijo. Una perspectiva equilibrada debería remontarse a muchos años atrás, "comenzando con el surgimiento de la ocupación y la retractación de la comunidad internacional en sus obligación de contribuir a una solución justa de la cuestión palestina basada en el derecho internacional", sostuvo la embajadora. No obstante, "la potencia ocupante es cada vez más feroz y racista", señaló. En este marco, "la situación ha alcanzado el punto explosivo que hemos advertido repetidamente, pero sin respuesta", señaló. Crisis tras crisis, "nuestros llamados a la comunidad internacional para que actúe conforme a sus responsabilidades políticas, jurídicas y humanitarias frente a esta injusticia siguen sin ser escuchados", lamentó. Mientras, "los ataques sistemáticos contra el pueblo palestino y la violación de sus derechos humanos aumentan cada día". El presidente Boric "intenta mantener una posición equidistante con China y EEUU, en el marco de la creciente polarización entre ambas superpotencias", dijo a Sputnik el analista Raúl Martínez. El mandatario sudamericano viajó a Washington para participar de la Cumbre de Lideres de la alianza para la prosperidad económica para las Américas. Ello lo hizo semanas después de haber realizado otra visita oficial a China. Con respecto a su política exterior, "el actual Gobierno chileno está en una doble banda para tratar de llevar de mejor manera sus relaciones con EEUU y China, que es su principal socio comercial en la actualidad", indicó el analista consultado. Por otro lado, "Boric se atreve a decirle a EEUU que quite a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional, lo cual le ha costado varias críticas dentro del país", señaló. Asimismo, "durante los últimos años Chile ha votado en contra del bloqueo de la potencia norteamericana sobre Cuba, el cual tiene cada vez menos apoyos a nivel internacional", indicó. A nivel general, "el presidente chileno intenta plantear una posición equidistante entre las dos superpotencias". Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales, en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 "Milei plantea un proyecto de disolución nacional" 1:39
1:39
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked1:39
El partido de los Trabajadores (PT) de Brasil manifestó recientemente su apoyo al candidato de la coalición oficialista de Argentina , Unión por la Patria, Sergio Massa, en vista de la segunda vuelta electoral que se llevará a cabo el próximo domingo 19 de noviembre. En este marco, "es muy importante este apoyo porque viene de una lectura de que la integración regional está en juego en estas elecciones", dijo la investigadora argentina en asuntos de integración latinoamericana. No hay ninguna duda de que "se plantean dos modelos antagónicos de país, lo cual tiene sus implicaciones en el modelo de inserción internacional y la política exterior", dijo. Mientras que el candidato libertario Javier Milei "plantea destruir el Mercosur (Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay) y romper las relaciones diplomáticas de Brasil, a cuyo Gobierno lo califica de comunista, Sergio Massa buscará un fortalecimiento de la integración regional", indicó Vázquez. Así, evaluó que "hay dos modelos en disputa". La posición radicalizada de Milei en torno a la integración latinoamericana "no se vería atenuada por la alianza con el partido de Mauricio Macri, cuyo Gobierno avanzó mucho en la desintegración, forjando espacios paralelos, como el Grupo de Lima, que nada tiene que ver con la integración", aseveró, dada su marcada hostilidad contra el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Por estos motivos, "en un eventual Gobierno de Milei se planteará un proyecto de disolución nacional, que socavará la identidad del país y la construcción nación", concluyó. La explotación del litio debe pensarse a efectos de que "beneficie a la clase trabajadora del país", dijo a Sputnik el analista argentino Juan Pablo de María. Llamado oro blanco por su valor para el sector tecnológico, el mineral estratégico se ha convertido cada vez más en protagonista de las exportaciones de Argentina. "Este recurso es muy importante para el país, tanto en lo geoeconómico como en lo geopolítico, debido a que es un bien muy codiciado por las principales potencias", indicó el internacionalista. En este sentido agregó que "el cuidado del litio tiene que ver con que los Estados y los Gobiernos tengan un poder político en torno a su uso y explotación". "Existen muy poderosas empresas transnacionales que tienen intereses importantes en este recurso, por lo que siempre preferirán Gobiernos sumisos", sostuvo. En cuanto a la significación del recurso mineral para el desarrollo de la industria nacional, "el único candidato que planteó este asunto de cara al balotaje ha sido Massa, aseverando que el litio tiene que pensarse en clave de interés nacional, para que la ganancia que genere beneficie a la clase trabajadora", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 La reelección de Bukele consolidaría la refundación del país 53:36
53:36
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked53:36
El Tribunal Supremo Electoral de El Salvador (TSE) avaló este 3 noviembre que el presidente Nayib Bukele pueda presentarse como candidato presidencial en los comicios que se realizarán en febrero de 2024. "Este es un acontecimiento relevante en la vida pública del país y, sin dudas, referente a una época histórica que se escribirá en los libros futuros por las implicaciones históricas que tiene", sostuvo el investigador salvadoreño. Dado este aval, "Bukele sería el primer presidente que después del conflicto armado se presenta a una reelección", indicó. Más allá del gran debate jurídico que implica este hecho, "en el componente social, el presidente goza de un amplio apoyo de la población, según han expuesto diversos análisis de opinión pública", dijo. Asimismo, "hay que recordar que hay una crisis en Arena y el FMLN , lo cual ha abierto el camino para la consolidación del partido oficialista Nuevas Ideas", señaló. En este marco, "la alta popularidad de Bukele tiene que ver con los resultados de iniciativas como el Plan de Control Territorial y la aplicación del régimen de excepción", indicó. Tantos estos como otros temas hacen ver al mandatario centroamericano como un "líder carismático, con visiones de país y una existencia política nacional e internacional", expresó. Sobre esto último, "el presidente ha forjado un espacio que buscaba en términos de legitimidad, lo cual ha logrado con EEUU y la Unión Europea", concluyó. La situación se agrava por "las políticas de privatización de los recursos estratégicos del país implementadas por este Gobierno", indicó a Sputnik la socióloga ecuatoriana Irene León. El Gobierno de Colombia exportará energía eléctrica a Ecuador durante noviembre y diciembre para apoyar al país gobernado por Guillermo Lasso en su hacer frente a la crisis energética que atraviesa. Así, Ecuador vive una situación insólita porque "hablamos de un país exportador de energía", indicó la socióloga del país andino. Por ese motivo, "esta crisis se explica por las presiones que ejercen los actores privados para controlar la generación y comercialización de los recursos energéticos", añadió. En este marco, "la privatización de los recursos estratégicos es una de las prioridades del neoliberalismo y la crisis energética actual se asoma como una oportunidad para incluir a las corporaciones privadas para ser parte de la solución, como se evidenció en la propuesta realizada recientemente por el Gobierno", indicó. Por lo tanto, "se deja deteriorar las infraestructuras para luego ofrecerlas al mercado como casi una donación, con precios muy bajos", concluyó León. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana…
G
GPS internacional
1 El conflicto en la Franja de Gaza "puede aumentar en toda la región" 48:52
48:52
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked48:52
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas ( ONU ), Antonio Guterres, está profundamente preocupado por la intensificación de los combates entre Israel y Hamás y por la expansión de la operación terrestre de las Fuerzas de Defensa de Israel. En este marco, "el pueblo palestino defiende sus derechos inherentes y su dignidad humana contra la crueldad y agresión interminables", sostuvo el embajador. Como establece Guterres, "la operación de Hamás no ocurrió de repente" , añadió. Por su parte, los ataques de las fuerzas israelíes "han cruzado todas las líneas rojas, con más de 8.000 ciudadanos palestinos muertos, siendo 3.342 de ellos niños, en esta masacre contra el pueblo de Gaza ", aseveró. Con respecto al posicionamiento de la República Islámica de Irán en este conflicto, "apoyamos el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación", sostuvo. Ello refiere a una "posición humanitaria, con la conciencia basada en las normas del Derecho Internacional". "El derecho a la libre determinación y el respeto de los derechos fundamentales de los pueblos es una de las normas reconocidas en la Carta de las Naciones Unidas, y configura uno de los fundamentos establecidos del derecho y las relaciones internacionales modernas", expresó. Por su parte, el apoyo financiero, armamentístico y operativo de Occidente "ha llevado la expansión de la intensidad de los bombardeos en Gaza, lo cual puede conducir a consecuencias incontrolables". El conflicto palestino-israelí "es una oportunidad para Estados Unidos de confrontar la nueva multipolaridad internacional", dijo a Sputnik el historiador italiano, Alessandro Pagani. La agencia de noticias iraní Tasnim reportó que miles de militares estadounidenses están ayudando a las fuerzas israelíes en su actual operación militar en la Franja de Gaza . Esta presencia norteamericana ha provocado malestar y reacciones en Rusia y China, "quienes comprenden muy bien cómo este conflicto le cae como anillo al dedo a los intereses geopolíticos de Estados Unidos, que aboga en contra de la conformación de un mundo multipolar", indicó el historiador. En este marco, "estamos ante una filosofía del despojo contra el pueblo palestino, donde se observa el intento del Occidente colectivo de limpiarse la conciencia de su papel estratégico en Israel" Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 Conflicto en el Gobierno de Macron: entre la solidaridad hacia Israel y ayuda a Gaza 53:50
53:50
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked53:50
Autoridades francesas efectuaron 414 detenciones y registraron 819 actos de antisemitismo desde el comienzo de la escalada del conflicto palestino-israelí, comunicó el ministro del Interior galo, Gerald Darmanin. Desde el ataque de Hamás en Israel, "en Francia se observa una situación muy compleja que se nota tanto en el Gobierno como en las calles", expresó Schmerkin. Hay que recordar que "en el país galo viven más de 550.000 judíos y alrededor de cinco millones de musulmanes", explicó. En este marco, "el Gobierno de (Emmanuel) Macron ha intentado mostrar una posición equilibrada entre la solidaridad con el Estado hebreo y la ayuda humanitaria a la población en Gaza ", explicó. Sin embargo, "la presidenta de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet, que es la cuarta autoridad política del Estado francés, mostró un apoyo incondicional al Estado de Israel previo a un viaje a dicho país que realizó junto a tres miembros de la derecha francesa", dijo. En este contexto, "la derecha agrupada en Zemmour y Le Pen se aprovecha de esta situación con declaraciones absolutamente favorables al Gobierno de Netanyahu, apoyando la masacre de los bombardeos israelíes en Gaza, que ya provocaron más de 8.000 muertos ", lamentó. En este contexto, "las instituciones judías están mucho más vigiladas que antes y se observa una intención de las instituciones religiosas a apaciguar los ánimos de un sector de la derecha que aboga por una mayor represión", concluyó. Estamos ante una herramienta que "se puede usar para manipular y mentir, así como para mitigar los discursos de odio", dijo a Sputnik el analista Diego Mota, autor del libro Inteligencia artificial y comunicación política: cuando la tecnología toma el poder . La inteligencia artificial ha sido en los últimos tiempos un fuerte tema de debate en torno a si es o no un factor de progreso en sociedades cada vez más globalizadas. En lo que refiere a sus impactos en los procesos de comunicación política, "si bien hay un buen panorama en el cual la inteligencia artificial puede aportar a la comunicación de los gobiernos, también corremos algunos riesgos debido a la falta de regulación en la temática", sostuvo Mota. En este marco, "entre los factores negativos más significativos se destaca la incidencia de las noticias falsas, así como las llamadas deep fake , que implica la alteración de imágenes y audios", explicó. Como estamos ante un gran problema que es difícil de regular, "necesitamos informarnos y profesionalizarnos cada vez más para poder gestionar estas situaciones", sostuvo. Por lo tanto, "nos encontramos en un momento clave para abordar estos debates éticos". Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana…
G
GPS internacional
1 República Dominicana cierra su frontera con Haití por el conflicto bilateral 59:22
59:22
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked59:22
El presidente de República Dominicana , Luis Abinader, inauguró el primer tramo de la "verja perimetral inteligente", o muro fronterizo que separa a su país de Haití, y resaltó la importancia del proyecto para la seguridad nacional. En este marco, "las tensiones con Haití han existido desde siempre, aunque se han intensificado en los últimos tiempos a causa del asesinato del expresidente haitiano Jovenel Moise, tras lo cual la situación de violencia en dicho país ha sido más cruda", expresó la analista. Tras el magnicidio, perpetrado en julio de 2021, se evidencia un mayor descontrol en Haití , "donde las bandas se han apoderado de la situación, motivo por el cual Gobierno dominicano se ha visto obligado a reforzar la seguridad fronteriza y controlar quiénes ingresan al país", dijo. Sin embargo, "el motivo principal de la actual crisis diplomática entre ambas naciones tiene que ver con la construcción del canal en el río Masacre, debido a que Haití comenzó las obras sin consultarlo con República Dominicana", diferenció. En este marco, "tras el cierre de fronteras no hay intercambio comercial entre ambos países, por lo que estamos ante la ausencia de diálogo bilateral", sostuvo. Tras el pedido de República Dominicana a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que intervenga en el conflicto, "su secretaría propuso el envío de una comisión técnica para observar la situación sobre el río", indicó. Sin embargo, "el conflicto permanece y continúa perjudicando a los comerciantes de ambos lados de la frontera". La situación en torno a la intensificación de los flujos migratorios "se ha vuelto insostenible", dijo a Sputnik el analista costarricense Carlos Murillo. El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, informó este setiembre que ordenó declarar emergencia nacional ante la afluencia de migrantes que llegan por Panamá a su territorio. En este marco, "este problema ha sido un tema de agenda pública en Costa Rica, donde se ha incrementado en los últimos meses", indicó Murillo. Esta crisis ha provocado un drama humano, "porque no se han coordinado acciones entre los países, tanto en los de origen como en aquellos que son de paso, como los centroamericanos", añadió. En este contexto, "el Gobierno costarricense adoptó una declaratoria de emergencia, lo cual le posibilita tomar fondos de algunas partidas del presupuesto nacional para atender esta crisis", explicó. Tras ello, "se dispuso trasladar a los migrantes de una frontera a otra para que no quedaran parados en Costa Rica", sostuvo. No obstante, "este problema ha afectado negativamente la imagen del Gobierno porque no dio la atención necesaria a esta situación durante muchos meses", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales, en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 "Las democracias en América Latina están muy débiles" 53:03
53:03
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked53:03
En el marco de un sistema internacional cada vez más conflictivo y complejo , a contramano de aquello que un falso profeta como Francis Fukuyama en los años noventa conjeturaba que se venían tiempos aburridos, "el siglo XXI no ha sido para nada aburrido", señaló Caetano. Al respecto, "desde el atentado a las torres gemelas, se destaca la crisis irresuelta del 2008 que golpeó a nuestra región en el 2014, así como la pandemia y las guerras, que han tenido efectos globales", expresó. En este contexto, " América Latina ve resignificar algunos desafíos que ha tenido siempre, en el sentido de cómo insertarse en el mundo y no ser un barrio irrelevante", dijo. Para ello, "lo primero que tiene que hacer la región es integrarse para pelear mejor un lugar en el mundo". Por otro lado, "estamos en el continente más desigual, lo cual es un desafío escandaloso, porque tenemos grandes riquezas estratégicas para nuestro tiempo", indicó el investigador uruguayo. Asimismo, "estamos en un continente que ha buscado una utopía de construcción democrática pero que le ha costado mucho consolidarla", dijo. Si bien "no estamos ante los trágicos tiempos de terrorismo de Estado de hace unas décadas, las democracias en América Latina están muy débiles y enfrentan liderazgos antidemocráticos ", aseveró. En este sentido, "hemos visto con asombro cómo emergen propuestas autoritarias de origen electoral, lo cual es muy inquietante". La política en la tensión de la construcción democrática "me ha llevado a trabajar sobre los significantes vacíos de América Latina , que son la nación y el concepto de pueblo", indicó a Sputnik el historiador. A partir de la iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en conjunto con la editorial Planeta, se acaba de publicar la antología La novedad de lo histórico , la cual recoge más de una veintena de textos que recuperan los hitos de la obra del renombrado historiador uruguayo. Al respecto, "esto forma parte de un reconocimiento de CLACSO, el cual incluye una publicación que forma parte de una colección donde hay muchos otros autores desde hace tiempo", señaló el autor. En este sentido, "opté por reunir artículos publicados en distintas latitudes, muy dispersos y de difícil acceso que de alguna manera pudieran converger en un único libro", dijo el historiador. En esta obra hay cinco ejes, "entre los que se destaca el de la historia política del Uruguay ", sostuvo. Como el asunto del autor ha sido el país, "obviamente tengo que estudiar a la región y al mundo". A su vez, "también se trabaja la tensión entre democracia y política en América Latina". Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana .…
G
GPS internacional
1 ¿Está en riesgo la asunción de Arévalo como presidente de Guatemala? 1:02:22
1:02:22
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked1:02:22
La tensión política crece en Guatemala en momentos en que el paro cívico nacional en defensa de la democracia llega a su día 16 y las organizaciones indígenas convocantes dieron plazo a buscar una solución o aumentarán las movilizaciones en la capital. Al respecto, "estamos ante una situación compleja en el marco de una transición atropellada con un golpe de Estado al estilo siglo XXI", indicó Matute. Ello es tras "un proceso electoral que ya venía complicado", añadió. Nunca en la historia el país "ha estado tan polarizado políticamente como en la actualidad, lo cual es sumamente valioso e interesante, porque la política es el mejor mecanismo para mejorar la condición de vida de las personas", expresó la ex candidata a alcalde de la Ciudad de Guatemala por el Movimiento Semilla . La división política se vive sobre todo en los medios y las redes sociales, "donde las voces que suenan son aquellas que han dominado el recorrido de este país", expresó. "Lo que se ve en las calles y las plazas es una comunidad diversa y muy representativa del país, en la que las autoridades de las comunidades ancestrales tienen un rol importante", señaló. Este movimiento "está conformado por profesionales, estudiantes, jóvenes e incluso niños muy politizados, lo cual vuelve a generar ese espíritu de esperanza y primavera que se ha estado postergando constantemente", dijo. Por lo tanto, "estamos en un punto de quiebre importante", concluyó Matute. Si bien el contexto de incertidumbre de cara al balotaje se intensifica, parece que "la amenaza dolarizadora quedó un poco atrás", dijo a Sputnik el economista argentino Agustín Kozak. La victoria del ministro de Economía, Sergio Massa , en la primera vuelta de las elecciones argentinas habría sido recibida con calma por los mercados. En este marco, "estamos ante dos diagnósticos de la situación económica nacional que se han expresado con cierto grado de vehemencia", sostuvo Kozak. El que fue más rimbombante fue Milei, "quien entiende que todos los problemas económicos de la Argentina tienen una raíz fiscal", indicó. Sin embargo, "su plan de dolarización no tiene forma". Por otro lado, si bien Massa considera importante el asunto fiscal, "se encargó de dejar claro en que hay otro aspecto muy importante, que tiene que ver con la diversificación exportadora", explicó. En este contexto, "parece que la amenaza dolarizadora quedó un poco atrás", dijo. Sin embargo," los resultados de la primera vuelta no ofrecen ningún tipo de garantía y, en un contexto de gran incertidumbre, la volatilidad de los mercados financieros estará al orden del día". Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional
1 Argentina: Massa se posiciona como favorito a ganar el balotaje 56:19
56:19
Afspil senere
Afspil senere
Lister
Like
Liked56:19
Sergio Massa, del oficialista Unión por la Patria, y el economista Javier Milei , de La Libertad Avanza, definirán quién será el próximo presidente de Argentina en la segunda vuelta electoral, que se realizará el próximo 19 de noviembre. Luego del resultado, el futuro presidente tomará posesión el 10 de diciembre. Al respecto, "estamos ante un resultado sorprendente, con una dura derrota para Javier Milei y Patricia Bullrich, al tiempo que se observó una gran remontada del peronismo", indicó el estudioso consultado. En este marco, "el tema de la campaña no fue tanto la política económica del Gobierno, sino las propuestas de Milei, siendo muchas de ellas disparatadas, contrarias a las tradiciones políticas argentinas y a los intereses de la mayoría de las personas", expresó. El gran repunte de Sergio Massa se debió, en gran medida, "al temor que generó al electorado el posicionamiento de Milei en su versión más radical", indicó. "Ahora comienza un proceso de reconfiguración de fuerzas". Si bien el balotaje no está definido, porque matemáticamente tienen posibilidades los dos, " Massa tiene un mejor panorama para construir acuerdos y triunfar", estimó. Esta gran remontada tuvo que ver con la militancia, "por lo que el resultado es un gran incentivo para ello, lo cual no es menor", concluyó. Tarico es uno de los expositores del curso de comunicación política que se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay) durante noviembre. EEUU y la Unión Europea, que miran impávidos, "no tienen capacidad de detener esta masacre", aseveró a Sputnik el analista chileno Esteban Silva. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) atacaron cientos de objetivos militares en la Franja de Gaza durante el último día, según un comunicado oficial publicado en las redes sociales. En este marco, "entre las causas de este conflicto permanente se destaca la ocupación de Israel en territorio palestino, lo cual intensifica una controversia que se arrastra hasta nuestros días", expresó el analista. Por lo tanto, "estamos ante una estrategia colonial para ocupar de forma armada, por medio de colonos". El conflicto palestino-israelí no empezó hace semanas, sino que viene de mucho antes, por lo que "las narrativas, que son parte del enfrentamiento, van cambiando", dijo. Sobre ello, la postura bélica del Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, "intenta hacernos creer que se está bombardeando con precisión", sostuvo. Sin embargo, "los ataques israelíes han tenido como objetivos escuelas y hospitales, con un saldo brutal de unos 6.000 palestinos muertos, lo cual constituye un crimen de lesa humanidad ", lamentó. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
Velkommen til Player FM!
Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.




























